¿Ya os va sonando Francisco Mora?
Seguro que sí, en este blog ya hay otra entrada en la que intento hacer una
pequeña reseña de su gran libro NEUROEDUCACIÓN.
En esta nueva obra parece tomar
aquella como base pero va un poco más allá al hablarnos no solo de educación
sino de conceptos tan importantes hoy en día en nuestras escuelas como son:
LIBERTAD
|
MIEDO
|
DIGNIDAD
|
IGUALDAD
|
NOBLEZA
|
JUSTICIA
|
VERDAD
|
BELLEZA
|
FELICIDAD
|
El autor aboga por un cambio en la
sociedad actual que sólo puede venir por medio del pensamiento crítico,
analítico y creativo. Aquel que deberíamos promover en nuestras escuelas con el
fin de huir de ese concepto industrial y mercantil del que están impregnadas.
No voy a hacer un resumen de su
libro ya que prefiero que se lea para poder disfrutar de lo que una buena
lectura aporta. Tan solo voy a transmitir algunas perlas que nos deja en forma
de frase. Para ello utilizaré la división en capítulos que se hace arriba.
EDUCACIÓN (
va a ser la parte más extensa aquí, obvio)

Comienza diciendo “la educación es el eje en torno al cual gira
casi todo lo demás en una sociedad”. Sí que es cierto que el ser humano
esta constantemente aprendiendo y que cualquier situación aunque no se quiera nos enseña algo. Pero es en la escuela donde todo va dirigido a dos
procesos que según Mora son los que cambian
el cerebro y nos adapta al mundo real. Estos son:
APRENDER Y MEMORIZAR.
- Aprender: no solo aprender cosas
nuevas sino también destruir constantemente lo viejo si es falso.
- Memoria: defiende aprender cosas
de memoria y lo fundamente perfectamente diciendo que la memoria crea reserva cognitiva (…) la memoria ha
sido de un verdadero valor para la supervivencia.
Y aquí una de las grandes perlas de
este capítulo:
Enseñar a los alumnos el valor de la equivocación. A darse cuenta de que
el error no es algo negativo, sino una constante intrínseca al propio proceso
de aprendizaje y memoria. Sin error y su rectificación no hay creatividad, que
es el máximo de lo que nos permite aprender algo nuevo en el mundo.
A continuación en este capítulo
presenta la importancia de los idiomas, la equivocación de que todos los
niños/as se vean hoy en día casi obligados a aprender a leer antes de los 6
años, el gran papel de la emoción y la curiosidad que junto con la atención y
los dos conceptos que he dicho antes (aprendizaje y memoria) son esenciales en la enseñanza.
Y por último resalta una frase que, aunque es de sentido común, se nos olvida a veces en nuestro día a día como
docentes:
Nadie quiere aprender nada a menos que aquello que vaya a aprender tenga
algún significado para él/ella.
LIBERTAD
La libertad, como máximo valor del hombre actual, es la lucha por romper
las cadenas de la ignorancia. F.MORA.
MIEDO
El miedo es el ladrón de la alegría. El miedo no existe en el mundo pero
se genera en el mundo y vive escondido en el cerebro del hombre…Los miedos son
producidos por los demás seres humanos.

DIGNIDAD
Solo con la educación es posible alcanzar una conducta humana digna y
doblegar las conductas indignas. El autor defiende que la democracia debería
exigir una educación temprana básica igual para todos.
IGUALDAD
La igualdad simplemente significa que todos puedan ser diferentes sin
temor. Odo Marquad citado por F.Mora.
La igualdad no se alcanza eliminando las desigualdades, sino (…)proteger
esas diferencias individuales que son, tantas veces, la energía creadora de
conocimiento y más libertad.
Mora hace también alusión a la
igualdad de género que tanto se debe fomentar en nuestras sesiones.
NOBLEZA
Habla de la
nobleza como uno de los pilares en cualquier persona adaptada en toda sociedad.
Según el autor la nobleza tiene su base en dos conceptos muy importantes en la
escuela como son la empatía y el altruismo.
Carece de nobleza quien no se atreve a alabar a un enemigo. Jonh Dryden
citado por F.Mora.
JUSTICIA VERDAD BELLEZA
Como he
dicho al inicio dejo al lector el placer de descubrir lo que nos ofrece el
autor sobre estos tres conceptos, sólo citar, como lo hace él a Ramón de
Campoamos “en este mundo traidor nada es
verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira”
FELICIDAD
Uno de los capítulos que más me han
gustado y que deja perlas como cuando nos dice “la felicidad es un suspiro, momentos fugaces en la vida de los seres
humanos. La felicidad permanente es un bien imposible un estado inalcanzable.
Habla también de la relación entre
placer y felicidad siendo el primero una emoción y un engaño que hace atractivo todo aquello que nos mantiene vivos(..) Además
defiende la meditación como uno de los recursos que podemos utilizar los
maestros y todo el mundo para acercarnos a esa felicidad. Personalmente, la
meditación a través del Yoga y el Mindfulness me ha proporcionado resultados
muy satisfactorios tanto en el aula como en las sesiones de educación física.
Os animo a lanzaros a la lectura de
este libro que como todos los del Doctor F.Mora son muy aplicables al ámbito de
la educación.
Comentarios